El Programa de Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA) de la Región de O’Higgins realizó una capacitación sobre la gestión de muestras microbiológicas y resistencia antimicrobiana para tecnólogos médicos de hospitales de la red asistencial y establecimientos de atención primaria. El objetivo fue estandarizar criterios de trabajo y optimizar recursos para brindar resultados de calidad a los pacientes.
La doctora Sonia Correa, médica microbióloga integrante del Comité PROA, destacó la preocupación por el aumento constante en la resistencia de las bacterias a los antimicrobianos en la población. Esta problemática se asocia con el uso inadecuado de antibióticos sin receta médica, así como con el incumplimiento de los tratamientos prescritos por los pacientes.
La resistencia a los antimicrobianos es un problema global, y se estima que para 2050 podría causar la muerte de alrededor de 10 millones de personas. Por ello, se recomienda a la población no utilizar antibióticos sin prescripción médica, seguir correctamente las indicaciones de los tratamientos y no almacenar antibióticos para un futuro uso personal.
El curso ofrecido por el PROA busca mejorar la calidad de los análisis de muestras microbiológicas y permitir la administración de terapias más adecuadas para los pacientes con infecciones bacterianas. Los participantes valoraron la capacitación como una actividad complementaria que genera criterios de trabajo unificados y resultados confiables en el tratamiento antibiótico.
Esaías Bravo, jefe de laboratorio del Hospital de Rengo, señaló que esta actividad es valiosa para obtener resultados confiables a la hora de administrar terapias antibióticas. Francisco Vidal, director técnico del laboratorio de Mostazal, expresó que esta actualización es especialmente útil para los laboratorios de atención primaria, permitiéndoles mejorar la calidad de los cultivos y colaborar de manera más efectiva con clínicos y enfermeras.