Optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, así como coordinar las labores del Ministerio del Interior, Carabineros, la Fiscalía y los municipios; junto con monitorear la actividad delictual, los puntos donde se producen los delitos, las detenciones realizadas y las denuncias recibidas, son algunos de los objetivos del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) que ha sido institucionalizado en el marco de la modernización de las policías impulsado por el Presidente Sebastián Piñera.
En el punto de prensa regional en que se dio a conocer esta noticia, el Intendente Ricardo Guzmán indicó que “lo que se busca con este proyecto de ley es que quede como una herramienta definitiva. Hoy día la tecnología debe ser parte de lo que usemos para controlar el delito y saber exactamente lo que está pasando en nuestras poblaciones y en nuestras comunas.
Por eso es importante y valoramos el hecho de que a partir de esta Ley que se ha presentado se pueda institucionalizar y pueda quedar para el futuro como una herramienta y una forma de trabajo entre las policías y los gobiernos que vengan en el futuro”.
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL STOP
Con la puesta en marcha de la Ley que institucionaliza las sesiones STOP se establecen además algunas novedades a su funcionamiento. Entre ellas, se promoverá la participación de organizaciones civiles y otras instituciones públicas en aquellas materias que sean de su competencia e interés, para que contribuyan dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad. Además, la Ley ya promulgada contempla que Carabineros dé cuenta al Consejo de Seguridad Comunal del respectivo territorio policial sobre las temáticas vistas en estas reuniones de trabajo estratégicas y los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local.
Asimismo, en marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema.
SESIONES STOP El STOP
consiste en reuniones periódicas, una vez al mes, a nivel de Prefecturas de Carabineros de Chile. En ellas, además de los representantes de la institución policial, participan el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público y los municipios de la respectiva prefectura policial. En la instancia se revisa la actividad delictual, lugares donde se producen los delitos, las detenciones y las denuncias recibidas.
Toda esta información se georreferencia, y se toman acuerdos y compromisos de cómo mejorar los lugares mayormente afectados y así utilizar de manera estudiada los recursos policiales disponibles. En cada siguiente sesión de STOP son evaluados los acuerdos y compromisos adquiridos previamente, además de dar a conocer los procedimientos utilizados. De esta forma se busca compartir las buenas prácticas, no sólo entre las distintas comisarías de la prefectura, sino también entre los distintos municipios y fiscalías que participan de la reunión.
Al finalizar, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a siempre denunciar los delitos de los que se sea víctima o testigo. “A partir de las denuncias, de los llamados al 133, van quedando estos puntos, se van geo referenciando y nosotros sabemos exactamente dónde se están cometiendo estos delitos, qué delitos han aumentado y en qué lugares, para, partir de eso, tener una estrategia mucho más acotada a esos lugares y poder disminuir, no solo la sensación de delitos, sino también la comisión de estos hechos”, indicó el Intendente Regional.
Para conocer sobre el funcionamiento del STOP y la situación comunal, visitar la página web http://stop.carabineros.cl donde se encontrará la información estadística y el levantamiento de factores de riesgo que las autoridades analizan mes a mes a fin de focalizar los recursos y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.