En Rancagua se está desarrollando el primer bus a hidrógeno fabricado íntegramente en Chile, un proyecto encabezado por Anglo American, Colbún, Corfo y Reborn Electric Motors. Este innovador proyecto se prevé que pueda estar en funcionamiento durante el primer trimestre del próximo año.
El proyecto comenzó en diciembre del año pasado, cuando Anglo American, Colbún y Reborn Electric Motors, con el apoyo de Corfo y la colaboración del Centro Nacional de Pilotaje y Fundación Chile, anunciaron la construcción de este bus. Siete meses después, representantes de las entidades involucradas se reunieron en la fábrica de Reborn en Rancagua para presentar los avances del proyecto.
Ricardo Repenning, cofundador y CTO de Reborn Electric Motors, informó que el diseño e ingeniería del bus están en su etapa final, lo que marca el inicio de la puesta en marcha progresiva de los distintos sistemas del vehículo. La llegada, montaje y puesta en marcha de la celda de combustible de hidrógeno fue uno de los hitos más destacados, demostrando la capacidad tecnológica del equipo y manteniendo el proyecto dentro de los plazos previstos.
Patricio Hidalgo, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, enfatizó la importancia de esta iniciativa en la lucha contra el cambio climático, destacando la colaboración como clave para desarrollar soluciones reales a esta problemática.
José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, señaló que este proyecto no solo es icónico por ser el primer bus a hidrógeno fabricado en Chile, sino también por su capacidad para recorrer distancias más largas que un bus eléctrico. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Colbún para contribuir a una transición energética responsable.
El proyecto, con un presupuesto de 755 mil dólares financiado en partes iguales por Anglo American, Colbún y Corfo, y desarrollado por Reborn Electric Motors, contempla la construcción de un bus con capacidad para 24 pasajeros, una autonomía de 450 kilómetros y una velocidad máxima de 90 km/h. Durante la fase de pruebas, el Centro Nacional de Pilotaje validará los componentes clave y el rendimiento del bus. Se espera que el vehículo opere en entornos cotidianos y que también sea utilizado en instituciones educativas chilenas para fomentar la transferencia tecnológica.