Chile ocupa el último lugar en comprensión lectora según el informe PIAAC 2023 de la OCDE, que evaluó a 31 países. El 44% de los adultos chilenos entre 16 y 65 años presenta competencias insuficientes en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas. Los puntajes promedios nacionales en estas áreas (218 en lectura y 214 en matemáticas) están significativamente por debajo de los promedios de la OCDE (260 y 263, respectivamente). Esta brecha en habilidades fundamentales podría tener un impacto negativo en la empleabilidad y productividad del país.
La Dra. Mónica Tapia Ladino, Directora del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) de la UCSC, atribuye estos resultados a factores como el ausentismo escolar durante la pandemia y las prácticas educativas desconectadas de los contextos reales. Según la investigadora, la enseñanza de habilidades comunicativas en el aula a menudo se orienta más hacia responder pruebas estandarizadas que hacia aprendizajes significativos. Además, señala que la lectura y escritura en contextos familiares y sociales tiene un impacto duradero en los hábitos de lectura.
La investigadora también llama a reflexionar sobre las formas actuales de alfabetización. “Hoy, gran parte de la lectura ocurre en formatos digitales y breves, como redes sociales y videos cortos, prácticas que no se reflejan en las pruebas estandarizadas. Esto genera un desajuste entre las habilidades evaluadas y las prácticas reales de lectura y escritura”, indicó.
El informe destaca un avance de 10 puntos en matemáticas en los últimos 11 años, pero mejorar la comprensión lectora requiere estrategias educativas que incluyan contextos situados y relevantes para los estudiantes. La implementación de políticas públicas más integradas podría ser clave para superar estos desafíos.